Marcadores interactivos, expresión de acuerdo y gestión de vínculos en encuentros de servicio comerciales del español bonaerense: los intercambios por WhatsApp
DOI:
https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.22Palabras clave:
marcadores interactivos de acuerdo, interacción de servicio comercial, interacción digital por WhatsApp, (des)cortesía, español bonaerenseResumen
En línea con nuestros estudios previos, de filiación sociolingüística y pragmática, sobre el rol interlocutivo central desempeñado por los marcadores interactivos de gestión y negociación del acuerdo (Martín Zorraquino/Portolés, 1999; Calsamiglia Blancafort/Tusón Valls,2012) en encuentros comerciales no digitales del español bonaerense (Rigatuso, 2019 a y b), en este trabajo nos proponemos explorar la dinámica operativa de estos marcadores y su papel en la expresión de (des)cortesía verbal (Landone, 2009) en la comercialidad virtual por WhatsApp de la misma variedad, con foco en las producciones del vendedor en mensajes escritos. Específicamente nos interesa dar cuenta en qué medida el lugar central que estos marcadores ocupan en la gestión empática del vínculo de vendedor/cliente en la interacción comercial cara a cara y telefónica se verifica en la comunicación comercial digital, explorando la índole de las estrategias gestionadas, en las que convergen recursos verbales y multimodales (Yus, 2021), con la presencia de marcadores de acuerdo verbales y gráficos (emojis, stickers y memes). La comunidad objeto de estudio es Bahía Blanca, centro del sudoeste bonaerense. Los resultados muestran el papel protagónico que estos recursos pragmáticos tienen, al brindar el acuerdo, en la gestión interpersonal de un discurso empático, cercano y cortés, y en la manifestación de expresividad del vendedor con su cliente en las interacciones comerciales de este género digital. Ambos rasgos son índices del cambio en marcha en el estilo comunicativo dialectal hacia la ponderación de una cultura de acercamiento (Briz, 2007; Albelda Marco/Briz, 2010; Rigatuso, 2015, 2019 a y b). Con base en el predominio de su dimensión interactiva pero con impronta también de su dimensión textual, la funcionalidad pragmática y social de estos marcadores se despliega en fases transaccionales y sociales de estos encuentros de servicio virtuales, y se pondera particularmente en esta modalidad, por su marcada operatividad y nivel de adecuación, en la actualización de las propiedades que definen el estilo digital: brevedad, expresividad y claridad (Vela Delfa, 2007; Cantamutto, 2018).
Referencias
Albelda, Marta (2007). La intensificación como categoría pragmática. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Albelda, Marta y Briz, Antonio (2010). “Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales”. En Aleza, Milagros y Enguita, José María (coords.) La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Valencia: Universitat de Valencia.
Alcántara-Pla, Manuel (2014). “Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap”. Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 223-242.
Blas Arroyo, José Luis (2009). “Desde la cortesía a la marcación discursiva. El proceso de pragmaticalización de muy bien en una variedad peninsular”. En Bravo, Diana., Hernández Flores, Nieves, y Cordisco, Ariel (eds) Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español (pp.69-108). Estocolmo/Buenos Aires: Dunken.
Borzi, Claudia (2019). “Variación regional en el uso de dale marcador discursivo. Estudio del contexto de aceptación”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 33, pp. 15-35.
Bravo, Diana (1998). “¿Reírse juntos?: Un estudio de las imágenes sociales de hablantes españoles, mexicanos y suecos”. En Haverkate, Henk., Mulder, Gijs y Maldonado, Carolina Fraile (eds.) La pragmática lingüística del español: Recientes desarrollos: Diálogos Hispánicos 22 (pp. 315-364). Ámsterdam: Rodopi.
--- (1999). “¿Imagen positiva vs. Imagen negativa?. Pragmática social y componentes del face”. Oralia, 2, pp. 155-184
--- (2003). “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción”. En Bravo, Diana (ed.) Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
--- (2005). “Categorías, tipologías y aplicaciones: Hacia una redefinición de la ‘cortesía comunicativa’”. En Bravo, Diana (ed.) Estudios de la (des)cortesía en español: Categorías conceptuales y sus aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Buenos Aires: Dunken.
--- (2009). “Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción”. En Bravo, Diana., Hernández Flores, Nieves y Cordisco, Ariel (eds.) Aportes Pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español (pp. 31-68). Estocolmo – Buenos Aires: Dunken
--- (2019). “Los contenidos socioculturales de los actos de habla: el contexto del usuario ideal en cuestionarios de hábitos sociales”. Pragmática Sociocultural, 7(3), pp. 271-296.
Bravo, Diana y Briz, Antonio (eds.) (2004). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
Briz, Antonio (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
--- (2006). “Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE”. En Actas del programa de formación para profesorado de ELE. Munich: Instituto Cervantes. Recuperado: http://www.cervantes-muenchen. de/es/05_lehrerfortb/02.html 7-4-2017.
--- (2007). “Límites para el análisis de la conversación: órdenes y unidades: turno, intervención y diálogo”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana V, 1, pp, 23-38.
--- (2017). “Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial”. Boletín de Filología 52, 2, pp. 37-58
Briz, Antonio., Pons, Salvador y Portolés Lázaro, José (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. Recuperado: 21-3-2017.
Brown, Penelope y Levinson, Stephen C. ([1978] 1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (2012). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Cantamutto, Lucía (2018). Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense. Tesis de doctorado en Letras. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Cestero Mancera, Ana María y Moreno Fernández, Francisco (2008). “Usos y funciones de ‘vale’ y ‘¡venga!’ en el habla de Madrid”. Boletín de Lingüística 29, pp. 65-84.
Company Company, Concepción (2004). “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”. Revista de Filología Española 84 (1), pp. 29-66.
Cortés Rodríguez, Luis y Camacho Adarve, María Matilde (2005) Unidades de segmentación y marcadores del discurso: elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral. Madrid: Arco/Libros.
Félix-Brasdefer, Julio César (2015). The language of service encounters. A pragmatic-discursive approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Félix-Brasdefer, Julio César y Placencia, María Elena (eds.) (2020) Pragmatic variationin service encounter interactions across the Spanishspeaking world. Londres: Routledge.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2003). “Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva”. Rilce: Revista de Filología Hispánica. 19 (1), pp. 61-85.
--- (2009) Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina., Placencia, María Elena y Palma-Fahey, María (2016). “Regional pragmatic variation in the use of the discourse marker pues in informal talk among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain)”. Journal of Pragmatics 97, pp. 74-92.
Garcés-Conejos Blitvich, Pilar., Fernández Amaya, Lucía y Hernández-López, María de la O (eds.) (2019). Technology mediated service encounters. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.García, Carmen y Placencia, María Elena (2011). “Estudios de variación pragmática (sub)regional en español: visión panorámica”. En García, Carmen y Placencia, María Elena (eds.) Estudios de variación pragmática en español. Buenos Aires: Dunken, 2011, pp. 29-54.
Graham, Sage L. y Claire Hardaker, Claire (2017). “(Im)politeness in Digital Communication”. En Culpeper, Jonathan., Haugh, Michael y Kádar, Daniel (eds.) The Palgrave Handbook of Linguistic (Im)politeness. London: Palgrave Macmillan.
Gumperz, John (1982a) Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
--- (ed.) (1982b) Language and Social Identity, Cambridge: Cambridge University Press.
--- (2001). Interactional Sociolinguistics: A Personal Perspective. En Schiffrin, Deborah.,Tannen, Deborah y Hamilton, Heidi (eds.) The Handbook of Discourse Analysis (pp. 215-228). Malden, MA: Blackwell.
Haverkate, Henk (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Hernández, Campoy y Almeida, Manuel (2005) Metodología de la Investigación Sociolingüística. Málaga: Ed. Comares.
Hernández-López, María de la O y Fernández-Amaya, Lucía (eds.) (2015) A multidisciplinary approach to service encounters. Leiden: Brill.
--- (2020). “La cortesía 1”. En Placencia, María Elena y Padilla, Xul A. (eds.) Guía práctica de pragmática del español . Londres-Nueva York: Routledge, pp. 115-124.
Herring, Susan C. (2001). “Computer-mediated discourse”. En Schiffrin, Deborah., Tannen, Deborah y Hamilton, Heidi (eds.) The Handbook of Discourse Analysis (pp. 612-634). Malden, MA: Blackwell.
----- (2015). “New frontiers in interactive multimodal communication”. En Georgopoulou, Alexandra y Spilloti, Teresa (eds.) The Routledge handbook of language and digital communication (pp. 398–402). London: Routledge.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine y Traverso, Véronique (eds.) (2008). Les interaction in site commercial. Invariants et variation. Lyons: ENS Éditions.
Kornfeld, Laura (2016). “Dale nomás. Misterios y revelaciones de un clásico rioplatense”.
Filología XLVI, pp. 33-55.
Labov, William (1970). “The study of language in its social context”. Studium Generale 23, pp. 30-87.
Landone, Elena (2009). Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang.
--- (2012) “El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal”. Verba 39, pp. 301-313.
Mancera Rueda, Ana y Placencia, María Elena (2011). Los marcadores del discurso en la construcción de habla de contacto en un contexto de servicio en el español peninsular.Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI) 9 (18), pp. 145-171.
Márquez Reiter, Rosina (2013). The dynamics of complaining in a Latin American for-profit commercial setting. Journal of Pragmatics, 57, pp. 231-247.
Márquez Reiter, Rosina y Bou-Franch, Patricia (2017). “(Im)politeness in service encounters”. En Culpeper, Jonathan, Michael Haugh y Daniel Z. Kádár (eds) The Palgrave handbook of linguistic (im)politeness (pp. 661-687). Basingstoke: Palgrave.
Martín Zorraquino, María Antonia y Portolés Lázaro, José (1999). “Los marcadores del discurso”. En Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, t. III (pp. 4051-4203). Madrid: Espasa Calpe.
Martín Zorraquino, María Antonia (2001). “Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español”. En Montoya, María Isabel (eds). La lengua española y su enseñanza (pp. 55-74). Granada: Universidad de Granada.
Moreno Fernández, Francisco (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
Parini, Alejandro (2022). “Estudios del discurso digital”. En López Ferrero, Carmen., Carranza, Isolda y Van Dijk, Teun (eds.) The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies (pp. 395-408). London: Routledge.
Placencia, María Elena (2004). “Rapport-building activities in corner shop interactions”. Journal of Sociolinguistics 8(2), pp. 215-245.
--- (2007). “Entre lo institucional y lo sociable: conversación de contacto, identidades y metas múltiples en interacciones en la peluquería”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 9, pp. 139-161.
--- (2008). “Pragmatic variation in corner shop transactions in Ecuadorian Andean and Coastal Spanish”. En Schneider, Klaus y Barron, Anne (eds.) Variational pragmatics: a focus on regional varities in pluricentric languages (pp. 307-332). Amsterdam: John Benjamins.
--- (2015). “Address forms and relational work in e-commerce: The case of service encounter interactions in MercadoLibre Ecuador.” En Hernández-López, María de la O y Fernández Amaya, Lucía (eds.) A multidisciplinary approach to service encounters (pp. 37-64). Leiden: Brill.
--- (2016) “Variación pragmática”. En Gutiérrez Rexach, Javier (ed.) Enciclopedia de lingüística hispánica. Volumen 2. London-New York: Routledge, pp.795-808.
Placencia, María Elena y García, Carmen (2020). “No gracias amigo: Refusals of bargaining offers in e-service encounters in Mercado Libre Ecuador and Mercado Libre Venezuela”. En Félix-Brasdefer, Julio César y Placencia, María Elena (eds.) Pragmatic variation in service encounter interactions across the Spanishspeaking world (pp. 55-75). Londres: Routledge.
Prego Vázquez, Gabriela (2007). “Los recursos interaccionales del poder como mecanismos de negociación de identidades profesionales”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 9, 2007, pp. 111-124.
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rigatuso, Elizabeth Mercedes (2015). “Interacción, variación y cambio: estrategias comunicativas en la interacción comercial del español bonaerense actual”. En Menéndez, Salvio Martin (ed.) Actas II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera (pp. 1437-1470). Buenos Aires: Ed. Fac. de Filosofía y Letras, UBA.
--- (2019a). “En torno a fenómenos de variación pragmática regional en interacciones de servicio comerciales del español bonaerense. Los marcadores interactivos: a propósito de dale”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 33(1), pp.105-130.
--- (2019b). “Estilo comunicativo en interacciones de servicio comerciales del español bonaerense: uso del marcador dale”. En Granato, Luisa y Rigatuso, Elizabeth Mercedes (eds.) Lenguaje e interacción verbal. Volúmenes temáticos VI Jornadas de Investigación en Humanidades (pp. 130-149). Bahía Blanca: Ediuns.
--- (2019c). “”Holaa dale buenísimo”. Marcadores discursivos en interacciones comerciales bonaerenses: variación pragmática y modalidades de servicio”. III Congreso de la Delegación argentina de ALFAL y VII Jornadas internacionales de investigación en Filología hispánica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
--- (2019d). “El español bonaerense en contraste: rasgos dialectales, variación pragmática y gestión interrelacional en interacciones de servicio comerciales cara a cara y digitales. I Congreso Nacional del Español Argentino. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina.
Sampietro, Agnese (2016a). Emoticonos y emojis: análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
--- (2016b). “Emoticonos y multimodalidad. El uso del pulgar hacia arriba en WhatsApp”. Aposta. Revista de ciencias sociales, pp. 271-295.
Sanmartín Sáez, Julia (2007). El chat. La conversación telefónica. Madrid: Arco.
Schneider, Klaus y Barron, Anne (2008). “Where pragmatics and dialectology meet: Introducing variational pragmatics”. En Schneider, Klaus y Barron, Anne (eds.). Variational pragmatics: a focus on regional varities in pluricentric languages (pp.1-32). Amsterdam: John Benjamins.
Spencer-Oatey, Helen (2000). Culturally speaking: Managing rapport through talk across cultures. London/New York: Continuum.
Tannen, Deborah (1985). Conversational Style. Analyzin Talk Among Friends. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
--- (1996). Género y Discurso. Barcelona: Paidós.
--- (2004). “Interactional sociolinguistics”. En Ammon, Ulrich., Dittmar, Norbert., Mattheier, Klaus J. y Trudgill, P. (eds.) Sociolinguistics: An International Handbook of Science of Language and Society (pp. 76-88) Berlin: Walter de Gruyter.
Traverso, Véronique (2001). “Syrian service encounters: a case of shifting strategies within verbal exchange”. Pragmatics 11, 4, pp. 421-444.
Van Dijk, Teun (1983). La ciencia del texto (pp. 276-280). Buenos Aires: Paidós,
--- (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa Editorial.
Vela Delfa, Cristina (2007). El correo electrónico el nacimiento de un nuevo género. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones.
Vela Delfa, Cristina y Cantamutto, Lucía (2016). “De participante a observador: el método etnográfico en el análisis de las interacciones digitales de WhatsApp.” Tonos Digital 31, pp. 1–22. Recuperado http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/download/1531/874. 31-3-2017.
----- (2021). Los emojis en la interacción digital escrita. Madrid: Arco Libros.
Ventola, Eija (2005). “Revising service encounter genre: Some reflections”. Folia Lingüística 39, pp. 19-43.
Vigara Tauste, Ana María (1997-1998). “Comodidad y recurrencia en el discurso coloquial”. Espéculo: Revista de Estudios Literario, 7. Recuperado < http://webs.ucm.es/info/especulo/numero7/vig_como.htm> 27-1-2017.
Weinreich, Uriel., Lobov, William y Herzog, Marvin (1968). “Empirical foundation for a theory of language change”. En Lehmann, Winfred y Malkiel, Yakov (eds.) Directions for historical linguistics (pp. 95-195). Austin: University of Texas Press.
Yus, Francisco (2010). Ciberpragmática. 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
--- (2021) “Los textos digitales y multimodales. “Los textos digitales y multimodales”. En Loureda, Óscar y Schrott, Angela (eds.) Manual de lingüística del hablar ( pp.325-344). Berlín/Boston: De Gruyter.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elizabeth Mercedes Rigatuso (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista aceptan los términos siguientes:
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en Tríade; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro trabajo a partir de material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico), indicando los datos de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
Artículos similares
- Marta Albeda Marco, La mitigación pragmática: problemas y propuestas de análisis , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Olivia Narcisa Petrescu, Destierros y cruces culturales rumanos en Argentina durante la Guerra Fría , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Dra. Constanza Padilla, Dra. Rossana Nofal, Palabras preliminares , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Martín Aguierrez, Pisano, Juan Ignacio (2022). Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). Villa María: EDUVIM. 570 pp. , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Matthew Bush, La angustia del acto literario: La crisis existencial y sus derivaciones en la obra de Mario Levrero , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Jaime Puig Guisado, Luisa Anabalón y la familia de Rokha: relaciones afectivas e intelectuales en su correspondencia , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Marcy Schwartz, Al desnudo: Los espectáculos corporales y la dislocación del exilio en Libro de Manuel de Julio Cortázar y La nave de los locos de Cristina Peri Rossi , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- María Laura Rojas Moreno, Indri, Carla María (2023). Aula de literatura e inclusión socioeducativa: un estudio en escuelas primarias de Tucumán. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Nacional Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET. 288 pp. , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Sonia Jostic, Una lógica de la extravagancia. Sobre Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Juan Ignacio Pisano, Aguierrez, Oscar Martín (2023). Extirpación de escrituras e idolatrías en los Andes centrales: Francisco de Ávila (1573-1647). Serie Premio Revista Iberoamericana a la mejor tesis. Pittsburg: Universidad de Pittsburg. 382 pp. , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.