Una lógica de la extravagancia. Sobre Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci
DOI:
https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.12Palabras clave:
espacio negativo, intermedialidad (palabras e imágenes), exilio heredado, Mónica Gerber BicecciResumen
El presente trabajo se propone un análisis atento a múltiples líneas de discusión actuales que dialogan en el marco del «artefacto» que es Conjunto vacío (2015), de la mexicana Verónica Gerber Bicecci (1981). La lógica matemática convocada por el título remite a la representación gráfica de los diagramas de Venn y parece circunscripta a límites que la «extravagancia» corroe desde su etimología -en tanto «deambular más allá de los límites»- mediante la aproximación a la «literatura fuera de sí» (Garramuño, 2015) y a las «vidas fuera de límites» (Arfuch, 2018) por causa política.
Habiéndose definido como «una artista visual que escribe» y siendo hija de exiliados que debieron abandonar Argentina, Gerber alberga esos «universos» en su experiencia vital y los despliega en una producción que tiene su principio articulador en la errancia.
Conjunto vacío es el escenario intermedial (Schmitter, 2019) donde palabras e imágenes (muchas de las cuales, pero no todas, son conjuntos) se reúnen a través de diferentes estrategias para dar cuenta de los efectos colaterales y heredados del exilio. Propongo
que, con ese objetivo, Gerber recupera una categoría de temprana aparición en sus reflexiones. En su Tesis de Maestría (2005), la mexicana había desarrollado su concepción del «espacio negativo» a partir de una personal relectura de Venn que también recibe el aliento duchampiano del infraleve. El «espacio negativo» que sucede en la línea (en sí) opera en Conjunto vacío como un intervalo activador de sentidos que buscan su propio lenguaje (verbal y/o visual, complementarios y/o desviados entre sí) para intentar comprender y asir lo inaprehensible.
Gerber promueve una suerte de glosario en el que ni la vacuidad, ni la negatividad, ni el límite son sinónimos de cancelación; antes bien: el conjunto vacío no tiene elementos pero existe, el espacio negativo no borra sino que conecta y el límite es la certeza de un más allá.
Referencias
Amaro Castro, Lorena (2022). “La danza del ojo: autoficción y disenso estético-político en Mudanza y Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci”. En Casas, Ana & Forné, Anna (eds.). Pensar lo real. Autoficción y discurso crítico (pp. 109-124). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Arfuch, Leonor (2018). “El exilio de la infancia: memorias y retornos”. En Vida narrada. Memoria, subjetividad y política (pp. 121-133). Villa María: Eduvim.
Audran, Marie & Schmitter, Gianna (2017). “TransLiteraturas”. Revista Transas.
Recuperado el 23 de julio de 2023 de http://www.revistatransas.com/2017/05/26/transliteraturas/
Cantoni, Federico (2021). “Testimoniar el vacío más allá de la catástrofe lingüística. Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci”. Otras Modernidades. Revista de Estudios literarios y culturales. Número especial: Imaginarios testimoniales en América latina: objetos, espacios y afectos, pp. 136-156.
Capardi, Daniel (1996). “Duchamp: pensar el ready-made”. Nombres. Revista de Filosofía, VI(7), pp. 145-158.
de la Torre Llorente, Elisa. (2024). “Sistematización de la propuesta infraleve de Marcel Duchamp como categoría estética”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XLVI (124), pp. 225-252. Recuperado el 19 de julio de 2024 de https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2024.124.2856
Duchamp, M (1989). “Infraleve”. En Notas (pp. 19-39). Madrid: Tecnos.
----- (1996). “El proceso creativo”. Nombres. Revista de Filosofía, VI (7), pp. 187-189.
Garramuño, Florencia (2015). Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gatti, Gabriel (2006). “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 2(4), pp. 27-38.
Gerber Bicecci, Verónica (2005). Espacio negativo. Recuperado el 10 de julio de 2023 de https://www.veronicagerberbicecci.net/espacio-negativo-negative-space
----- (2007). Homesick. Recuperado el 10 de julio de 2023 de https://www.veronicagerberbicecci.net/homesick
----- (2017). Conjunto vacío. Buenos Aires: Sigilo.
----- (2022). “Epílogo”. Conjunto vacío (3ra. edición, pp. 195-207). La Rioja: Pepitas de calabaza.
----- (2023). Mudanza. Buenos Aires: Sigilo.
Guzmán, Patricio (2010). Nostalgia de la luz. [Película documental]. Atacama Productions (Chile), Blinker Filmproduktion y Westdeutscher Rundfunk (WDR) (Alemania) & Cronomedia (Chile).
Licata, Nicolás (2022). “Orden y desorden en los relatos del yo: lectura de Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci”. En Casas, Ana & Forné, Anna (eds.), Pensar lo real. Autoficción y discurso crítico (pp. 89-107). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Schmitter, Gianna (2019). Estrategias intermediales en literaturas ultracontemporáneas de América Latina: Hacia una TransLiteratura. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Recuperado el 15 de agosto de 2023 de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1809/te.1809.pdf
----- (2021). “Contar con todo: análisis de las estrategias intermediales en la novela Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci”. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language and Literature, 14(1), pp. 1-27. Recuperado el 25 de julio de 2023 de https://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v14-n1-schmitter/878-pdf-es
Speranza, Graciela (2006). Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Barcelona: Anagrama.
----- (2017). “El libro de la semana: Conjunto vacío, de Verónica Gerber”. Télam-Cultural. Recuperado el 10 de agosto de 2023 de https://www.telam.com.ar/notas/201703/181359-libro-de-la-sema-conjunto-vacio-graciela-speranza.html

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sonia Jostic (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista aceptan los términos siguientes:
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en Tríade; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro trabajo a partir de material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico), indicando los datos de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
Artículos similares
- Marcy Schwartz, Al desnudo: Los espectáculos corporales y la dislocación del exilio en Libro de Manuel de Julio Cortázar y La nave de los locos de Cristina Peri Rossi , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Olivia Narcisa Petrescu, Destierros y cruces culturales rumanos en Argentina durante la Guerra Fría , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Dra. Constanza Padilla, Dra. Rossana Nofal, Palabras preliminares , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
- Carmen Perilli, Pasos de niños en el desierto: Valeria Luiselli , TRÍADE : Núm. 1 (2025): Tríade
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.