isologos

Una lógica de la extravagancia. Sobre Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.12

Palabras clave:

espacio negativo, intermedialidad (palabras e imágenes), exilio heredado, Mónica Gerber Bicecci

Resumen

El presente trabajo se propone un análisis atento a múltiples líneas de discusión actuales que dialogan en el marco del «artefacto» que es Conjunto vacío (2015), de la mexicana Verónica Gerber Bicecci (1981). La lógica matemática convocada por el título remite a la representación gráfica de los diagramas de Venn y parece circunscripta a límites que la «extravagancia» corroe desde su etimología -en tanto «deambular más allá de los límites»- mediante la aproximación a la «literatura fuera de sí» (Garramuño, 2015) y a las «vidas fuera de límites» (Arfuch, 2018) por causa política.

Habiéndose definido como «una artista visual que escribe» y siendo hija de exiliados que debieron abandonar Argentina, Gerber alberga esos «universos» en su experiencia vital y los despliega en una producción que tiene su principio articulador en la errancia.

Conjunto vacío es el escenario intermedial (Schmitter, 2019) donde palabras e imágenes (muchas de las cuales, pero no todas, son conjuntos) se reúnen a través de diferentes estrategias para dar cuenta de los efectos colaterales y heredados del exilio. Propongo

que, con ese objetivo, Gerber recupera una categoría de temprana aparición en sus reflexiones. En su Tesis de Maestría (2005), la mexicana había desarrollado su concepción del «espacio negativo» a partir de una personal relectura de Venn que también recibe el aliento duchampiano del infraleve. El «espacio negativo» que sucede en la línea (en sí) opera en Conjunto vacío como un intervalo activador de sentidos que buscan su propio lenguaje (verbal y/o visual, complementarios y/o desviados entre sí) para intentar comprender y asir lo inaprehensible.

Gerber promueve una suerte de glosario en el que ni la vacuidad, ni la negatividad, ni el límite son sinónimos de cancelación; antes bien: el conjunto vacío no tiene elementos pero existe, el espacio negativo no borra sino que conecta y el límite es la certeza de un más allá.

Biografía del autor/a

  • Sonia Jostic, Universidad del Salvador

    Sonia Jostic es Licenciada en Letras por la Universidad del Salvador (USAL), donde se desempeña como docente e investigadora, y ha cursado la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Universidad de San Martín). Actualmente, se encuentra a cargo de las cátedras de Literatura Iberoamericana Contemporánea y del Seminario de Literatura Iberoamericana (Facultad de Letras y Estudios Orientales). En calidad de investigadora adjunta, forma parte del equipo “Escrituras fronterizas de la Literatura Argentina” (http://www.cervantesvirtual.com/portales/escrituras_fronterizas_literatura_argentina/).

    Sus artículos y capítulos de libros aparecen en publicaciones especializadas del ámbito nacional e internacional; asimismo, participa permanente y activamente en reuniones de intercambio académico. Es evaluadora externa en publicaciones científicas, ha impartido cursos literarios de extensión (Museo de Bellas Artes, Buenos Aires) y contribuyó en notas periodísticas de difusión cultural. Es miembro organizador de las Jornadas Nacionales y de Congresos Internacionales que se llevan a cabo periódicamente en la USAL. Su último trabajo es el libro Estéticas del desborde en el Siglo XXI (2024), del que es codirectora y autora.

Referencias

Amaro Castro, Lorena (2022). “La danza del ojo: autoficción y disenso estético-político en Mudanza y Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci”. En Casas, Ana & Forné, Anna (eds.). Pensar lo real. Autoficción y discurso crítico (pp. 109-124). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Arfuch, Leonor (2018). “El exilio de la infancia: memorias y retornos”. En Vida narrada. Memoria, subjetividad y política (pp. 121-133). Villa María: Eduvim.

Audran, Marie & Schmitter, Gianna (2017). “TransLiteraturas”. Revista Transas.

Recuperado el 23 de julio de 2023 de http://www.revistatransas.com/2017/05/26/transliteraturas/

Cantoni, Federico (2021). “Testimoniar el vacío más allá de la catástrofe lingüística. Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci”. Otras Modernidades. Revista de Estudios literarios y culturales. Número especial: Imaginarios testimoniales en América latina: objetos, espacios y afectos, pp. 136-156.

Capardi, Daniel (1996). “Duchamp: pensar el ready-made”. Nombres. Revista de Filosofía, VI(7), pp. 145-158.

de la Torre Llorente, Elisa. (2024). “Sistematización de la propuesta infraleve de Marcel Duchamp como categoría estética”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XLVI (124), pp. 225-252. Recuperado el 19 de julio de 2024 de https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2024.124.2856

Duchamp, M (1989). “Infraleve”. En Notas (pp. 19-39). Madrid: Tecnos.

----- (1996). “El proceso creativo”. Nombres. Revista de Filosofía, VI (7), pp. 187-189.

Garramuño, Florencia (2015). Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gatti, Gabriel (2006). “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 2(4), pp. 27-38.

Gerber Bicecci, Verónica (2005). Espacio negativo. Recuperado el 10 de julio de 2023 de https://www.veronicagerberbicecci.net/espacio-negativo-negative-space

----- (2007). Homesick. Recuperado el 10 de julio de 2023 de https://www.veronicagerberbicecci.net/homesick

----- (2017). Conjunto vacío. Buenos Aires: Sigilo.

----- (2022). “Epílogo”. Conjunto vacío (3ra. edición, pp. 195-207). La Rioja: Pepitas de calabaza.

----- (2023). Mudanza. Buenos Aires: Sigilo.

Guzmán, Patricio (2010). Nostalgia de la luz. [Película documental]. Atacama Productions (Chile), Blinker Filmproduktion y Westdeutscher Rundfunk (WDR) (Alemania) & Cronomedia (Chile).

Licata, Nicolás (2022). “Orden y desorden en los relatos del yo: lectura de Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci”. En Casas, Ana & Forné, Anna (eds.), Pensar lo real. Autoficción y discurso crítico (pp. 89-107). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Schmitter, Gianna (2019). Estrategias intermediales en literaturas ultracontemporáneas de América Latina: Hacia una TransLiteratura. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Recuperado el 15 de agosto de 2023 de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1809/te.1809.pdf

----- (2021). “Contar con todo: análisis de las estrategias intermediales en la novela Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci”. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language and Literature, 14(1), pp. 1-27. Recuperado el 25 de julio de 2023 de https://revistes.uab.cat/jtl3/article/view/v14-n1-schmitter/878-pdf-es

Speranza, Graciela (2006). Literatura y arte argentinos después de Duchamp. Barcelona: Anagrama.

----- (2017). “El libro de la semana: Conjunto vacío, de Verónica Gerber”. Télam-Cultural. Recuperado el 10 de agosto de 2023 de https://www.telam.com.ar/notas/201703/181359-libro-de-la-sema-conjunto-vacio-graciela-speranza.html

Descargas

Publicado

2025-06-26

Número

Sección

Estudios sobre literatura

Cómo citar

Una lógica de la extravagancia. Sobre Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci. (2025). TRÍADE , 1. https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.12