Aguierrez, Oscar Martín (2023). Extirpación de escrituras e idolatrías en los Andes centrales: Francisco de Ávila (1573-1647). Serie Premio Revista Iberoamericana a la mejor tesis. Pittsburg: Universidad de Pittsburg. 382 pp.
DOI:
https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.18Referencias
Sigüenza y Góngora, Carlos de (2018). Mínimas multitudes. Infortunios, motines y polémicas. Edición, prólogo y notas de Facundo Ruiz. Buenos Aires: Corregidor.
Ulm, Hernán (2005). “En torno al pensar contra uno mismo: El archivo como pasión, la pasión de los archivos”. Revista Escuela de Historia, (4), 71-85. [Entrevista a Arlette Farge realizada por Eustache Kouvelakis; junio de 1997]. Recuperado en 31 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412005000100004&lng=es&tlng=es.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Ignacio Pisano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista aceptan los términos siguientes:
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en Tríade; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro trabajo a partir de material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico), indicando los datos de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).