isologos

La mitigación pragmática: problemas y propuestas de análisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.23

Palabras clave:

mitigación pragmática, retos metodológicos, corpus coloquiales, Ameresco, análisis del discurso

Resumen

Son ya hoy en día numerosos los estudios dedicados a la mitigación y a fenómenos vecinos (lenguaje vago, cortesía, aproximativos, etc.). Sin embargo, la falta de unanimidad en la caracterización del fenómeno y de criterios comunes conlleva numerosos problemas metodológicos.
Este trabajo recoge los principales problemas para la identificación de la mitigación pragmática en su uso en datos reales y ofrece una propuesta de soluciones teóricometodológicas. Por un lado, presenta una caracterización operativa de la mitigación en los diversos planos sobres los que actúa (plano cognitivo, social y retórico): (i) qué se atenúa; (ii) para qué se atenúa en un acto comunicativo particular y (iii) cómo se lleva a cabo la atenuación (qué proceso se realiza y qué mecanismos se ponen en marcha) (basado en Albelda y Estellés, 2021). Por otro lado, se proponen una serie de pistas metodológicas, de carácter pragmático-contextual, que puedan ayudar a reconocer el fenómeno. En particular, se recogen diversas herramientas y pautas que ha ofrecido la investigación previa (Albelda, 2010, Briz y Albelda, 2013, Villalba, 2021): la
especificación de los rasgos cotextuales y contextuales que pueden influir en su empleo, así como un conjunto de pruebas formales y de datos que ofrece la propia elaboración y formulación discursiva del enunciado.
Se ilustran las diferentes aportaciones de este trabajo con datos tomados del Corpus Ameresco-Tucumán (Douglas de Sirgo, en línea) y del Corpus Ameresco-Buenos Aires (Borzi, en línea).

Biografía del autor/a

  • Marta Albeda Marco, Universitat de València

    Marta Albelda Marco es Catedrática en la Universitat de València (España). Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial, vwww.valesco.es), dedicado al análisis de la lengua oral coloquial. Ha dirigido diversos  proyectos sobre la atenuación pragmática en el español hablado de España y América, y coordina, con María Estellés, el Corpus Ameresco (www.esvaratenuacion.es). En la actualidad codirige el proyecto de investigación ESPRINT, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2020-114805GB-100): "Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional".
    Sus principales líneas de investigación son la pragmática de la lengua oral, la lingüística de corpus y con corpus, las categorías pragmáticas de la atenuación y de la intensificación y la evidencialidad. Sus publicaciones científicas pueden consultarse en las páginas electrónicas https://uv.academia.edu/MartaAlbeldaMarco y https://producciocientifica.uv.es/investigadores/334426/detalle .

Referencias

Albelda Marco, Marta (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang.

----- (2010). «¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado». Actas del IV Congreso EDICE. Roma: Università Roma Tre.

----- (2016). «Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27.1, pp. 19-32.

----- (2021). «Las relaciones entre el hablante y el oyente: la cortesía verbal». En Loureda, Óscar y Schrott, Angela (eds.) Manual de lingüística del hablar (pp. 221-242). Berlin. Mouton de Gruyter.

Albelda Marco, Marta y Briz Gómez, Antonio. (2010). «Aspectos pragmáticos: Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales». En Aleza Izquierdo, Milagros y Enguita Utrilla, José María (eds.) La lengua española en América: normas y usos (pp. 237-260). 1.ª ed. Valencia: Universitat de València.

Albelda Marco, Marta; Briz Gómez, Antonio; Cestero Mancera, Ana María; Kotwica, Dorota y Villalba Ibáñez, Cristina (2014). «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español». (Es.Por.Atenuación). Oralia 17, pp. 1-44.

Albelda Marco, Marta y Briz Gómez, Antonio. (2020). «Atenuación e intensificación». En Escandell-Vidal, María Victoria et al. (eds.) Pragmática (567-590). Madrid: Akal.

Albelda Marco, Marta y Estellés Arguedas, María (2021). Mitigation revisited. An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression. Journal of Pragmatics 183: pp. 71-86.

Albelda Marco, Marta y Estellés Arguedas, María (coords.) online. Corpus Ameresco. Universitat de València, www.corpusameresco.com.

Barros García, María Jesús (2018). Cortesía valorizadora. Uso en la conversación informal española. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Bazzanella, Carla, Caffi, Claudia y Sbisá, Marina (2001). «Scalar dimension of illocutionary force». En Zagar, Igor (ed.) Speech acts: fiction or reality? (pp. 63-76). Ljubljana: IPrA Distribution Centre for Yugoslavia, Institute for Social Sciences.

Bolinger, Dwight (1972). Degree Words. La Haya: Mouton.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2020). «Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): Esp. en plan vs. it. tipo». En Cuevas Gómez, Miguel Ángel, Molina Castillo, Fernando y Silvestri, Paolo (eds.) España e Italia: Un viaje de ida y vuelta. Studia in honorem Manuel Carrera Díaz (pp. 53-78). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Borzi, Claudia (en línea): “Corpus de conversaciones Ameresco-Buenos Aires”, en Albelda y Estellés (coords.): Corpus Ameresco. En www.corpusameresco.com, Universitat de València.

Bravo, Diana (2021). «Atenuación, conflicto interlocutivo e identidad de imagen». Soprag 9(2), pp. 184-205.

Briz Gómez, Antonio (1995). «La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática». En Cortés Rogríguez, Luis María (ed.) El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

----- (2003). «La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española». En Bravo, Diana (ed.), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, (17-46). 1.ª ed. Estocolmo: Stockholms Universitet.

----- (2007). «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América». Lingüística Española Actual 29(1), 5-44.

----- (2010). «El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas». En Fonte Zarabozo, Irene y Rodríguez Alfano, Lidia (eds.) Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. México: Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

----- (2012). «La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?» En Escamilla-Morales, Julio (ed.) Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp. 33-75). Barranquilla/Estocolmo: Universidad del Atlántico.

Briz Gómez, Antonio y Albelda, Marta (2013). «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués: la base de un proyecto en común» (Es.Por.Atenuación). Onomázein 28, pp. 288-319.

Brown, Penelope y Levinson, Stephen C. [1978] (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge University Press.

Caffi, Claudia (1999). «On mitigation». Journal of Pragmatics 31, pp. 881-909.

----- (2007). Mitigation. 1.ª ed. Oxford: Elsevier.

Cestero, Ana María (2015). «La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable». En Cestero, Ana María, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (eds.). Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 365-412). Bruselas: Peter Lang.

----- (2020). Uses and resources of mitigation, in contrast. Spanish in Context 17(2), 362-383.

Czerwionka, Lori (2012). «Mitigation: The combined effects of imposition and certitude». Journal of Pragmatics 44, 1163-1182.

Czerwionka, Lori (2021). Mitigation in Spanish pragmatics research. En Koike, Dale A. y J. Cesar Félix-Brasdefer (eds.) The Routledge Handbook on Spanish Pragmatics (pp. 387–402). London: Routledge.

Félix-Brasdefer, C. (2008). Politeness in Mexico and the United States: A contrastive study of the realization and perception of refusals. Amsterdam: John Benjamins.

Douglas de Sirgo, Silvina (2007). Estrategias discursivas de la atenuación en Tucumán. (1.ª ed.). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

----- (2008). «Relaciones de inclusión entre los principios de situación, cortesía y cooperación». Actas de II Jornadas del Norte Argentino de estudios Literarios y Lingüísticos, (1-8). Publicación electrónica en CD-Rom. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

----- (en línea): “Corpus de conversaciones Ameresco-Tucumán”, en Albelda y Estellés (coords.): Corpus Ameresco, www.corpusameresco.com, Universitat de València.

Douglas de Sirgo, Silvina, María Amparo Soler y Joaquín Vuoto (2018). «La atenuación en conversaciones coloquiales argentinas y españolas: un estudio contrastivo». Rilce, 34 (3), pp. 1280-1312.

Fernández Bernárdez, Cristina (en línea). Digamos. En Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés (dirs.) Diccionario de Partículas Discursivas del Español (DPDE): www.dpde.es.

Ferrer, María Cristina y Sánchez Lanza, Carmen (1998). «Diálogo coloquial: la atenuación». Oralia 1, pp. 213-222.

Flores-Ferrán, Nydia (2020). Linguistic Mitigation in English and Spanish: How Speakers Attenuate Expressions. London: Routledge.

Fraser, Bruce (1980). «Conversational mitigation». Journal of Pragmatics 4, 341–50.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2008a). «Digamos y sus variantes. Entre la atenuación y la intensificación». Español actual 90, pp. 77-106.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2008b). «La aproximación enunciativa». LEA: Lingüística española actual, 30(2), pp. 223-258.

García Negroni, María Marta (2002). «En todo caso: atenuação, polidez e evidencialidade». Letras de Hoje 37. 3, pp. 73-92.

Halliday, Michael (1976). «Modality and modulation in English». En Kress, Gunther (ed.) System and function in Language (189-213). Londres. Oxford University Press.

Haverkate, Henk (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Kaltenböck, Gunther, Wiltred Mihatsch y Stefan Schneider (eds.) (2010). New approaches to Hedging. Bingley: Emerald.

Hernández-Flores, Nieves (2013). «Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa». Pragmática Sociocultural 1(2), pp. 1–24.

Holmlander, Disa (2008). «Atenuación con y sin cortesía. Un estudio de conversaciones interculturales entre españoles y suecos». En Briz, Antonio et alii (eds.) Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 730-754). Valencia: Universitat de València.

Holmes, Janet (1984). «Modifying illocutionary force». Journal of Pragmatics 8, pp. 345-365.

House, Juliane y Kasper, Gabrielle (1981). «Politeness markers in English and German». En Coulmas, Florian (ed.) Conversational routine (pp. 157-185). La Haya: Mouton.

Kennedy, Christopher y McNally, Louise (2005). «Scale structure, degree modification, and the Semantics of gradable predicates». Language 81, pp. 345-381.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1996). Les interactions verbales. Paris: Armand Colin.

Kornfeld, Laura Malena (2013). «Atenuadores en la lengua coloquial argentina». Lingüística 29, pp. 17-49.

Kornfeld, Laura Malena (2016). Una propuestita astutita: el diminutivo como recurso

atenuador. Revista Iberoamericana de Lingüística, 27(6), pp. 123-135.

Labov, William (1984). Intensity. En Schiffrin, Deborah (ed.) Meaning, form and use in context: Linguistic applications (pp. 43-70). Washington: Georgetown University Press.

Lakoff, George (1973). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Journal of Philosophical Logic 2 (4): pp. 458–508.

Leech, Geoffrey (1983). Principles of Pragmatics. London: Longman.

Levinson, Stephen C. (2000). Presumptive Meanings: The Theory of Generalized Conversational Implicature. Cambridge: The MIT Press.

Méndez Orense, María (2016). «Valores pragmático-discursivos de la construcción lingüística en plan. ¿Formación de un nuevo marcador?». Philologia Hispalensis, 30 (1), pp. 123-144.

Meyer-Hermann, Reinhard (1988). «Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)». Anuario de Estudios Filológicos XI, pp. 275-290.

Mihatsch, Wiltrud (2007). «The construction of vagueness: “Sort of” expressions in Romance languages. En Radden, Günter, Klaus-Michael Köpcke, Thomas Berg, y Peter Siemund (eds.)». Aspects of Meaning Constructing Meaning: From Concepts to Utterances, (pp. 225-245). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

----- (2018). «De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente. El caso de ‘tipo’». Spanish in Context, 15(2), 281-304.

Mihatsch, Wiltrud y Albelda, Marta (2016). «La atenuación y la intensificación desde una perspectiva semántico-pragmática». Revista Internacional de Lingüística, 27, 7-18.

Mondaca, Lissette (2019). «Approximators and mitigators in Chilean Spanish: The case of ‘como’ and ‘como que’». Texts in Process, 5(1), 29-52.

----- (2020). «Aproximación al estudio de las funciones pragmáticas y a la atenuación en la partícula ‘onda’ en el español de Chile». Signos 53(104), 718-743.

Myre Jørgensen, Annette (2009). «En plan used as a hedge in Spanish Spanish Teenage Language». En Stenström, Anna-Brita y Myre Jørgensen, Annette (eds.) Youngspeak in a Multilingual Perspective (pp. 95-111). Amsterdam: John Benjamins.

Overstreet, Maryann (2011). «Vagueness and hedging». En Andersen, Gisle y Aijmer,

Karin (eds.) Pragmatics of Society (pp. 293-317). Berlin: De Gruyter.

Piatti, Guillermina (2001). «La atenuación: estrategia de cortesía en conversaciones entre estudiantes argentinos». Comunicación presentada en el II Coloquio de investigadores en Estudios del discurso, La Plata, Argentina.

Prince, Ellen, Charles Bosk y Joel Frader (1982). «On hedging in physician–physician discourse». En Di Pietro, Robert J. (ed.) Linguistics and the professions (pp. 83–97). Norwood: Ablex.

Salameh Jiménez, Shima (2018). «Mecanismos de atenuación entre el decir y lo dicho: procesos de enunciación a través de la partícula discursiva digamos». Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 85, 85-100.

Samper, Marta (2018). «Un cambio en tiempo real: la atenuación entre hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria». RILCE 34(3),1259-1279.

Sbisà, Marina (2001). «Illocutionary force and degrees of strength in language use». Journal of Pragmatics 33, 1791-1814.

Thaler, Verena (2012). «Mitigation as modification of illocutionary force». Journal of pragmatics 44, pp. 907-919

Voghera, Miriam (2013). «A case study on the relationship between grammatical change and synchronic variation: The emergence of tipo[-N] in Italian». En Giacalone Ramat, Anna, Catherina Mauri y Piera Molinelli (eds.) Synchrony and Diachrony. A dynamic interface, (pp. 283-312). Amsterdam: Benjamins.

Voghera, Miriam y Collu, Laura (2017). «Intentional vagueness. A corpus-based analysis of Italian and German». En Napoli, Maria y Ravetto, Miriam (eds.) Exploring Intensification: Synchronic, diachronic and cross-linguistic perspectives (pp. 371-389). Studies in Language Companion Series 189.

Villalba, Cristina (2020). «Recognising mitigation. Three tests for its identification». Journal of Pragmatics 167, pp. 68-79.

Zadeh, Lotfi (1965). «Fuzzy sets». Information and control, 8, pp. 338-353.

Zhang, Qiao (1998). «Fuzziness – vagueness – generality – ambiguity». Journal of Pragmatics, 29, pp. 13-31.

Descargas

Publicado

2025-06-26

Número

Sección

Estudios sobre discurso

Cómo citar

La mitigación pragmática: problemas y propuestas de análisis. (2025). TRÍADE , 1. https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.23