isologos

Destierros y cruces culturales rumanos en Argentina durante la Guerra Fría

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.8

Palabras clave:

exilio rumano, Argentina, cultura, intelectuales, Guerra Fría

Resumen

Conceptos como exilio, migración y aculturación apuntan a algunos de los fenómenos más antiguos y siempre presentes en la humanidad, aunque los motivos de desplazamiento han sido generalmente variados, desde los sociopolíticos, económicos

hasta otros más bien personales. Sin duda, más allá de los lugares de origen, los cruces y las tierras de adopción, la trayectoria en sí no resulta ni unitaria ni estable, porque supone experimentar contextos históricos, políticos, lingüísticos y culturales diferentes,

sometidos a una hibridación y adecuación continuas. La presente investigación se plantea ilustrar un breve panorama del comunismo en Rumania y las etapas del exilio rumano durante la Guerra Fría. Nuestro análisis indaga sobre la importancia cultural de dos de los más destacados intelectuales que eligieron el territorio argentino como espacio de su exilio político, creación literaria, actividad cultural y educacional en la segunda mitad del siglo XX: el lingüista Dumitru Găzdaru -de 1946 hasta su fallecimiento

en 1991- y el reputado Vintilă Horia -entre los años 1948 y 1953- antes de establecerse definitivamente en España donde fallece en 1992. Sus identidades complejas, aunque distintas, su afán por fundar y colaborar en revistas e instituciones de gran talla cultural,

la relación que mantienen entre su lengua y otras, (dentro de la perspectiva del destierro y los valiosos estudios de romanística e hispanismo que publican por todo el mundo) dan testimonio de su alto nivel intelectual. Entre otras, se mencionan fuentes variadas (unas escritas en tiempos totalitarios), que reúnen documentos de los antiguos archivos del Partido Comunista Rumano; otras más modernas, para poder cristalizar un cuadro cultural rumano coherente de los intelectuales rumanos exiliados en Argentina.

Por último, se cuestiona el destierro como sinónimo de la condición humana universal, cuando la persona se halla desposeída de su infancia, de su origen, tierra, idioma o de su dios para llegar a la pregunta de si todo ello no representa el descubrimiento de otra

dimensión, la del alma, ocasión para reencontrarse consigo mismo y evolucionar espiritualmente.

Biografía del autor/a

  • Olivia Narcisa Petrescu, Universidad Babeş-Bolyai, Cluj-Napoca

    Olivia Narcisa Petrescu es doctora magna cum laude en Literatura Comparada y doblemente graduada por la Universidad “Babeş-Bolyai” de Cluj-Napoca en Letras y Derecho, profesora titular en el Departamento de Lenguas Modernas Aplicadas de la Facultad de Letras de la misma universidad. En calidad de docente, editora, evaluadora, coordinadora de tesis, trabajos finales y proyectos culturales, a la vez que traductora e intérprete jurada, sus intereses profesionales y áreas de investigación son la traducción especializada y los estudios culturales.

    En este sentido, la autora publicó dos libros en torno a los estudios literarios comparados: Laberintos posibles. Cultura y significados hispánicos (2008), La significación mítica del espacio en la literatura iberoamericana e inglesa del siglo XX (2014), también un manual de correspondencia comercial para fines didácticos: Guía del estudiante para su orientación profesional y técnicas de inserción laboral (2004) y uno de cultura gastronómica: Cultura y gastronomía en América Latina (2024). Además tiene varias traducciones de poesía y prosa: Jorge Manrique (2014), Guillermo Arriaga (2007), Julio Baquero Cruz (2011), Mihai Lisei (2004), entre otros.

Referencias

Anghelescu, Mircea (2000). Cămaşa lui Nessus. Bucureşti: Cartea Românească.

Bădiliță, Cristian (2000). Cartea micilor erezii. Targu Lăpuș: Galaxia Gutenberg.

Behring, Eva (2001). Scriitori români din exil 1945 – 1989. O perspectiva istorico-literară.

Traducción del alemán al rumano: Tatiana Petrache y Lucia Nicolau, rev. por Eva Behring y Roxana Sorescu. București: Editura Fundației Culturale Române.

Briscan, Zara (2016). Literatura din exil. Iași: Ed. Universității Al. I. Cuza Iași.

Cymerman, Claude (1993). “La literatura hispanoamericana y el exilio”. Revista Iberoamericana, pp. 523-550. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/download/5171/5329+&cd=1&hl=ro&ct=clnk&gl=ro.

Dobre, Dumitru y Taloş, Dan (1972/ 2006). Români în exil, emigraţie şi diaspora: documente din fosta arhivă a C.C. al PCR. Bucureşti: Pro Historia.

Dumitrescu, Vasile C. (1997). O istorie a exilului românesc (1944-1989). Bucureşti: Victor Frunză.

Eliade, Mircea (1978). La Nostalgie des origines. Méthodologie et histoire des religions. (Henry Pernet & Jean Gouillard, trads.) Paris: Gallimard.

Fernández Almagro, Melchor (1948). “Un rumano, poeta español”. La Vanguardia Española, LXIV, 7.10.1948, p. 9. http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1948/10/07/pagina-9/34359178/pdf.html

Fernández Pereiro, Nydia G. B. de (1972). “Vida y obra de un maestro: Dimitrio Gazdaru y bibliografía de sus publicaciones”. Románica,5, pp. 5-16. La Plata: Instituto de Filología Románica.

Figueroa, J. Sebastián (2008). “Exilio interior y subjetividad pos-estatal: El gaucho insufrible de Roberto Bolaño”. Revista Chilena de Literatura, 72, pp. 149-161. http://www.scielo.cl/pdf/rchilite/n72/art07.pdf

Filitti, Georgeta (1998). Vocile exilului. Prefacio de Alexandra Paleologu. Bucureşti: Enciclopedică.

Guillén, Claudio (1998). Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets.

Hoffman, Eva (1999). The new nomads. Letters of transit: Reflections, Exile, Identity, Language, and Loss. André Aciman (ed.). New York: The New York Press.

Horia, Vintilă [1960] (1999). Dios ha nacido en el exilio. Diario de Ovidio en Tomis (Rafael Vázquez Zamora, trad.) Barcelona: Planeta/Ciudadela Libros.

Ilie, Paul (1981). Literatura y exilio interior. Madrid: Fundamentos.

Lamming, George [1960] (1992). The Pleasures of Exile. Anne Arbor: The University of Michigan Press.

Manolescu, Florin [2003] (2010). Enciclopedia exilului literar românesc. 1945-1989. Scriitori, reviste, instituţii, organizaţii. (reed.). Bucureşti: Compania.

Martini, Juan C. (1993). “La naturaleza del exilio”. Cuadernos Hispanoamericanos pp. 517-519. (Ejemplar dedicado a: La cultura argentina: de la dictadura a la democracia), pp. 552-554. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=162172 TRÍADE | Revista del INVELEC | ISSN 3072-7006 | (1), 1-29 | Mayo 202529

Manea, Norman (2008). Sertarele exilului. Dialog cu Leon Volovici. Iași: Polirom.

McAuliffe, Marie y Khadria, Binod (eds. )(2020). World Migration Report. En https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020.pdf.

Moraru, Sanda Valeria (2012). “La actividad de los intelectuales rumanos en América Latina (1944-1989)”. Colindancias 3, pp. 29-34. Timişoara: Universitatea de Vest.

Popa, Mircea (1998). Reîntoarcerea la Ithaca: scriitori români din exil. Bucureşti: Globos

Rad, Ilie (coord) [2010] (2020). Jurnalism românesc în exil și diasporă. București: Tritonic.

Rodríguez Freire, Raúl (2010). “La orilla latinoamericana: sobre la literatura (extraterritorial) de Roberto Bolaño y Rodrigo Rey Rosa”. ISTMO Revista de estudios literarios y culturales centroamericanos, 20. http://istmo.denison.edu/n20/articulos/17-rodriguez_raul_form.pdf

Said, Edward W. (2000). Reflections on Exile and Other Essays. Cambridge Mass.: Harvard University Press.

Sandoval Forero, Eduardo (1993). Migración e identidad: experiencias del exilio. Toluca: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Simuț, Ion (2008). “Cronologia exilului literar postbelic”. Revista România Literară, 23/2008. http://arhiva.romanialiterara.com/index.pl/cronologia_exilului_literar_postbelic; http://arhiva.romaniliterara.com/index.pl/cronologia_exilului_literar_postbelic_ii.

Steiner, George (1973). Extraterritorial: ensayos sobre la literatura y la revolución lingüística. Barcelona: Barral Editores.

Ulici, Laurențiu (1996). Scriitori români din afara graniţelor ţării. București: Fundația Luceafărul.

Ungureanu, Cornel (1995/ 2000). La Vest de Eden. Introducere în literatura exilului. Timişoara: Amacord.

Uta Burcea, O. M. (2014). Contactos entre la literatura española y la literatura rumana en el ámbito de la traducción. [Tesis doctoral no publicada]. Madrid: Universidad Complutense. Directora Popeanga Chelaru, Eugenia.

Publicado

2025-06-26

Número

Sección

Estudios sobre cultura

Cómo citar

Destierros y cruces culturales rumanos en Argentina durante la Guerra Fría. (2025). TRÍADE , 1. https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.8