isologos

Pasos de niños en el desierto: Valeria Luiselli

Compartir este artículo

Descargas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.21

Palabras clave:

niños, desierto, migración, viaje, literatura

Resumen

Desierto sonoro de Valeria Luiselli, trabaja con múltiples géneros que impugnan las narraciones tradicionales. Relatos, documentos y citas interpelan al lector ética y políticamente. Uno de los grandes aciertos del mecanismo textual es la construcción de letras y voces en contrapunto. Los niños actúan como testigos y mediadores, traducen la experiencia de los mayores. La preocupación por el pasado forma parte del presente. Migrantes y viajeros en un desierto espectral los niños del siglo XXI se encuentran en la inclemencia sea en los mundos exteriores o interiores. En estos “tiempos oscuros” sólo la poesía permite encontrar caminos para comprender vidas precarias.

Biografía del autor/a

  • Carmen Perilli, Universidad Nacional de Tucumán

    Carmen Perilli, Profesora y Doctora en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Llegó al cargo de Profesora Titular de Literatura Latinoamericana de la UNT e Investigadora Principal de Carrera del Investigador Científico del CONICET.
    Categoría I como Docente Investigador. Miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos y del INVELEC. Dirige la Revista Telar del IIELA (UNT) que lleva publicados 31 números.

    Dirigió el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (UNT) en dos períodos. Es autora de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Dirigió programas de investigación, becarios y tesistas doctorales y posdoctorales. Ha centrado su tarea de investigación en dos áreas: los estudios coloniales y la narrativa latinoamericana de los siglos XX y XXI. En el campo de los estudios literarios contemporáneos ha sido una de las primeras en abordar desde los estudios de género, en particular las representaciones de las mujeres en la narrativa latinoamericana. Son reconocidas sus lecturas de la literatura mexicana, en particular de la obra de autoras como Elena Poniatowska y Margo Glantz. Ha trabajado con las figuras de autor en la narrativa del último entre siglo. Entre sus libros se encuentran: Imágenes de la mujer en Carpentier y García Márquez, Las ratas en la Torre de Babel, Historiografía y ficción en la narrativa latinoamericana, Países de la memoria y el deseo, Catálogo de ángeles mexicanos. Elena Poniatowska, Sombras de autor. La narrativa latinoamericana del entre siglo.

    Su último libro es la compilación Relatos infieles. Tomás Eloy Martínez. Ha editado las crónicas de Tomás Eloy Martínez en dos ocasiones: El sueño argentino (Planeta) y Argentina y otras crónicas (Alfaguara). Es autora de un libro testimonial: Improlijas Memorias (2021). Ha sido profesora visitante en la Universidad de Gotemburgo, en la Universidad de Valencia en varias ocasiones y en la UNAM (México).

    Es colaboradora de La Gaceta Literaria suplemento de La Gaceta de Tucumán.

Referencias

Barthes, Roland (1987). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

Benjamin, Walter (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes . Buenos Aires: Nueva Visión.

Benjamin, Walter (1987). Infancia en Berlín hacia 1900 . Buenos Aires: Alfaguara.

Bernal Rodríguez, Alejandra (1919). Alegoría y campo afectivo transnacional en la novela mexicana contemporánea (1993-2013). Canadá: Tesis Universidad de Ottawa.

Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Cornejo Polar, Antonio (1996). “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discursos migrantes en el Perú moderno”. Revista Iberoamericana. Vol. LXII, Nro. 176-177, Julio-Diciembre pp. 837-844. Disponible en: https://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6262/6438. Recuperado el 10/09/2021.

Didi - Huberman, George; Barrios, Jordi; Mizhari, Eliza (2021). Los ojos de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Farge, Arlette (1991). La atracción del archivo . Valencia: Institucio Alfons El Magnanim.

Lévinas, (1977). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Luiselli, Valeria (2016). Los niñ os perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas) . Madrid: Sexto Piso.

----- (2019). Desierto sonoro. Traducción de Daniel Saldaña París y Valeria Luiselli. Madrid: Sexto Piso.

Maristain, Mónica & Luiselli, Valeria (2020, 22 de abril). “Me interesa poquísimo la autoficción”. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/cultura/2020/04/22/valerialuiselli-me-tuve-que-volver-feminista-a-chingadazos. Recuperado el 23 abril de 2020.

Pratt, Mary Louise (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación , México: Fondo de Cultura Económica.

Valenzuela Arce José Manuel (coord.) (2014). Transfronteras: fronteras del mundo y procesos culturales. México/Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Sánchez Prado, Ignacio (2006). Naciones intelectuales: La modernidad literaria mexicana. De la Constitución a la frontera. Tesis de doctorado. Pensilvania: Universidad de Pittsburgh.

Publicado

2025-06-26

Número

Sección

Estudios sobre literatura

Cómo citar

Artículos similares

1-10 de 11

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.