isologos

Luisa Anabalón y la familia de Rokha: relaciones afectivas e intelectuales en su correspondencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.9

Palabras clave:

Winétt de Rokha, correspondencia, Pablo de Rokha, familia

Resumen

La poeta chilena Luisa Anabalón (1894-1951), conocida como Winétt de Rokha, no consiguió que su obra tuviera una gran visibilidad debido a su adscripción a la ideología comunista, además de quedar ensombrecida por la fama de su compañero sentimental y laboral, Pablo de Rokha. A través de la correspondencia intercambiada con su familia y con otros intelectuales podemos apreciar algunos detalles biográficos, la evolución de los acontecimientos chilenos que se van sucediendo en la época, a la par que las publicaciones que salen del puño de la autora o de la empresa familiar que conforma con su marido a través de la editorial Multitud.

Biografía del autor/a

  • Jaime Puig Guisado, Universidad de Sevilla

    Jaime Puig Guisado es profesor en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas de la Universidad de Sevilla. Graduado en Filología Hispánica, ha cursado los másteres en Estudios Hispánicos Superiores, Formación del Profesorado y Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales y el doctorado en Estudios Filológicos sobre la poesía mexicana nocturna. Ha publicado trabajos sobre literatura chilena y cubana, desde una perspectiva comparada o de género, y ha organizado eventos científicos como las Jornadas Internacionales "Juan Ramón Jiménez: Mi Rubén Darío" (Sevilla, 2015), el XXI Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas "Lugares del Hispanismo en un mundo globalizado" (Múnich, 2017) y el Congreso Internacional bianual de Diversidad Sexual y Género en la Educación, la Filología y las Artes (Sevilla, 2019 en adelante). Ha sido profesor visitante de universidades de Islandia, Italia, México y ha realizado estancias de investigación en Boston University, la UNAM y el Tecnológico de Monterrey. Actualmente, coordina un proyecto de Cooperación al Desarrollo sobre enseñanza de español en los campamentos de población refugiada saharaui. También trabaja en el ámbito de la Educación No Formal y la juventud a través de la asociación Humanitas Sevilla, en la que desempeña el cargo de vicepresidente.

Referencias

Barchino, Matías (2013). Chile y la guerra civil española: la voz de los intelectuales. Calambur: Madrid.

Bello, Javier (2008). “Prólogo”, en Rokha, Winétt de: El valle pierde su atmósfera. Cuarto Propio: Santiago de Chile (17-48).

Falabella, Soledad (2008). “El pseudónimo como estrategia. Género, poder y legitimidad en Cantoral de Winétt de Rokha”, en Rokha, Winétt de: El valle pierde su atmósfera. Cuarto Propio: Chile (439-452).

Luigi, Juan de (1953). “El heroísmo en la vida y la obra de Winett de Rokha”, en Rokha, Winétt de: Antología. “Cantoral”, “Oniromancia”, “El valle pierde su atmósfera” y otros poemas. Multitud: Chile.

Mateo del Pino, Ángeles (2008). “El espejo de lo que YA NO ES. Luisa, Juana Inés, Ivette, Winétt, Federico, Marcel...”, en Rokha, Winétt de: En El valle pierde su atmósfera. Cuarto Propio, Chile (461-499).

Monteleone, Jorge (2008). “Cómo falsearse un alma. La construcción del sujeto imaginario en la poesía de Winétt De Rokha”, en Rokha, Winétt de: El valle pierde su atmósfera, Cuarto Propio: Chile, pp. 501-520.

Ortega, Eliana (2008). “Espacio propio: una poeta en la ciudad”, en Rokha, Winétt de: El valle pierde su atmósfera. Cuarto Propio: Chile pp. 521-531.

Ortiz-Hernández, Juan Pablo (2009). “Los juegos arcanos de Oniromancia: Winétt de Rokha, el ‘alias’ de una subjetividad femenina”, Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios, 7, 2 pp. 52-62.

Neruda, Pablo (1935). “Sobre una poesía sin pureza”, Caballo verde para la poesía, 1.

Rokha, Winétt de (1951). Suma y destino, Multitud: Chile.

Santana, Francisco (1976). Evolución de la poesía chilena, Nascimiento: Chile.

Valdés, Adriana (2008). “Para Winétt de Rokha: dos elogios de época”, en Rokha, Winétt de: El valle pierde su atmósfera. Cuarto Propio, Chile (533-542).

Villegas, Juan (1989). “El discurso lírico de Winétt de Rokha: La otra cara de la mujer poeta”. Hispamérica: Revista de literatura, 53-54, pp. 75-87.

Zaldívar, María Inés (2005). “Winétt de Rokha y la vanguardia literaria en Chile”. Anales de literatura chilena, 6, pp. 199-232.

____ (2008). “Winétt de Rokha, bastante más que la esposa y musa de un famoso”, en Rokha, Winétt de: Fotografía en oscuro, Torremozas, Madrid, pp. 9-27.

Descargas

Publicado

2025-06-26

Número

Sección

Estudios sobre literatura

Cómo citar

Luisa Anabalón y la familia de Rokha: relaciones afectivas e intelectuales en su correspondencia. (2025). TRÍADE , 1. https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.9