isologos

El cuerpo-laboratorio: experimentación y deserción somatopolítica en Norah Lange

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.7

Palabras clave:

Norah Lange, Estimados congéneres, experimentación corporal, feminismo, disidentes somáticos

Resumen

Este artículo investiga el modo en que los brindis de Norah Lange—reunidos en Estimados congéneres (1968)—constituyen una indagación sobre las nuevas culturas de la experimentación corporal en Argentina. Pronunciados a lo largo de cuatro décadas, estos discursos exploran las dramáticas transformaciones que ocurren en la alimentación, los fármacos y el ejercicio físico desde la década de 1930, y su impacto en la forma de vida de escritores y artistas que decidieron convertir su cuerpo en laboratorios de una nueva modernidad somática. El artículo analiza además cómo el vegetarianismo y el consumo de suplementos químicos dieron lugar en Lange a reflexiones en torno al feminismo y la emergencia de comunidades artísticas disidentes fuera de Buenos Aires.

Biografía del autor/a

  • Fernando Degiovanni, City University of New York

    Fernando Degiovanni, miembro principal del Centro de Posgrado, autor galardonado y actual presidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), es un académico literario y crítico cultural especializado en la América Latina moderna. Su investigación actual se centra en cuestiones de experimentación corporal y ambientalismo en comunidades contraculturales de principios del siglo XX. Basándose en la teoría contemporánea y en archivos emergentes, examina cómo los escritores y artistas de vanguardia experimentaron conceptual y materialmente con sus propios cuerpos para abordar las relaciones entre humanos y no humanos, las tecnologías de género y el papel de la naturaleza en una época de transformación urbana sin precedentes, migración masiva e innovación científica rápida en América Latina.

    El profesor Degiovanni es autor de dos libros ampliamente reseñados: Los textos de la patria: Nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina (Beatriz Viterbo Editora, 2007), que recibió el Premio Alfredo Roggiano de Crítica Cultural y Literaria Latinoamericana del IILI, y Vernacular Latinamericanisms: War, the Market, and the Making of a Discipline (University of Pittsburgh Press, 2018), que recibió el Premio de la Sección de Estudios del Cono Sur de LASA al Mejor Libro en Humanidades. También es coeditor de Latin American Literature in Transition, 1870-1930 (Cambridge University Press, 2023), y ha sido editor invitado de Comunidades y relatos del libro en América Latina (2015). Sus artículos han sido publicados en algunas de las revistas más importantes del campo, entre ellas Revista Iberoamericana, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Journal of Latin American Cultural Studies, Journal of World Literatures, Variaciones Borges, Revista Hispánica Moderna, Hispamérica y Cuadernos Hispanoamericanos . También ha contribuido con capítulos a importantes obras de referencia, como A Companion to Latin American Literatures and Cultures, The Routledge Companion to Twentieth and Twenty-first Century Latin American Literary and Cultural Forms, Historia crítica de la literatura argentina y múltiples colecciones editadas.

Referencias

Agüero, Ana Clarisa (2017). Local/nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aires (1880-1918). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Astutti, Adriana & Domínguez, Nora (eds.) (2010). Promesas de tinta: Diez ensayos sobre Norah Lange. Rosario: Beatriz Viterbo.

Foucault, Michel (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lange, Norah (1968). Estimados congéneres. Buenos Aires: Losada.

----- (2012). Papeles dispersos. Rosario: Beatriz Viterbo.

----- (1934, 5 de diciembre). “Se discute mucho el nudismo”. Crítica, p. 7.

----- & De Nóbile, Beatriz (1968). Palabras con Norah Lange. Buenos Aires: Carlos Pérez.

Preciado, Paul B (2020). Testo yonki: Sexo, drogas y biopolítica. Barcelona: Anagrama.

Sarlo, Beatriz (1988). Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sloterdjjk, Peter (2003). Experimentos con uno mismo. Valencia: Pre-Textos.

Shprintzen, Adam D (2013). The Vegetarian Crusade: The Rise of an American Reform Movement, 1817-1921. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Treitel, Corinna (2017). Eating Nature in Modern Germany: Food, Agriculture, and Environment, c. 1870 to 2000. Cambridge: Cambridge University Press.

Unruh, Vicky (2006). Performing Women and Modern Literary Culture in Latin America. Austin: University of Texas Press.

Wells, Sarah Ann (2017). Media Laboratories: Late Modernist Authorship in South America. Evanston: Northwestern University Press.

Descargas

Publicado

2025-06-26

Número

Sección

Estudios sobre cultura

Cómo citar

El cuerpo-laboratorio: experimentación y deserción somatopolítica en Norah Lange. (2025). TRÍADE , 1. https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.7